martes, 19 de mayo de 2009

Dia del Sacrificio de Martin Jose Olaya Balandra


Dia del Sacrificio de Martin Jose Olaya Balandra



Aniversario de la gesta heroica de José Olaya, asesinado por las fuerzas realistas frente a batallón de fusilamiento. Se trata pues de una fecha para reflexionar hasta qué punto los ideales y las grandes aspiraciones forman parte de nuestra vida cotidiana y nos permiten ver el presente y el futuro con otra mirada.
José Silverio Olaya Balandra nació en San Pedro de los Chorrillos, Lima, en 1782. Fue hijo del pescador José Apolinario Olaya, y de la dama chorrillana Melchora Balandra. Desde niño ayudó a sus padres en las faenas de la pesca artesanal, y de adulto decidió dedicarse también a esta actividad.

Olaya perteneció a una familia sencilla y tradicional, de costumbres católicas y con profundo sentimiento patriótico. En ese ambiente familiar creció el mártir, comprometido con los ideales y el amor a la causa de la independencia.

En el año de 1823, la independencia del Perú aún no estaba consolidada, se vivía un caos político y el país no contaba con fuerzas armadas capaces de oponerse a los españoles que luchaban por retomar el control de su antigua colonia.

El 19 de junio de 1823, el ejército realista recuperó el control de la ciudad de Lima, haciendo su ingreso en la capital. El gobierno peruano independentista y el Congreso, se refugiaron en los Castillos del Real Felipe en el Callao.

En este escenario, José Olaya, se presentó ante el ejército patriota para servir de mensajero entre el Callao y los soldados de las fuerzas patriotas ubicados en Lima, lo cual requería recorrer campos y cruzar el mar a nado. Esta delicada misión fue cumplida por Olaya, por algún tiempo, llevando y entregando mensajes de vital importancia.

El 27 de junio de 1823, el Gobernador español en Lima, Don Ramón Rodil ordenó la detención de José Olaya, quien al verse perseguido se deshizo de un importante paquete de correspondencia secreta. Apresado por el ejército realista, fue torturado con el fin de obtener información. Todos los maltratos fueron en vano.

Se le sentencia a muerte por fusilamiento, ante lo cual responde: "si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de denunciar a los patriotas o traicionar a mi patria".

Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 fue fusilado en un pasaje de la Plaza de Armas de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.


Dia del Sacrificio de Martin Jose Olaya Balandra

Dia internacional de la Preservacion de los Bosques Tropicales


Dia internacional de la Preservacion de los Bosques Tropicales

Estamos rodeados de madera. Camas, puertas, ventanas, el mueble del computador, los pupitres en el aula, las mesas y más ¿Cuántos árboles se necesitan para que vivamos con ciertas comodidades? El 26 de junio, el día en que se celebra el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, es un día de reflexión.
Los bosques tropicales cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre y se cuentan entre los ecosistemas más ricos, complejos e importantes del mundo. Se trata de 1000 millones de hectáreas de selva húmeda repartidas en América del Sur con el bosque amazónico, Asia con los bosques secos del Sur, América Central con los bosques nubosos y África con los bosques abiertos del Este y del Sur. De la preservación de estos bosques se obtienen muchos beneficios para el hombre, el más importante es el avance médico, en la mejora de la tecnología y el tratamiento clínico. Además, los recursos naturales de los bosques también son importantes en la provisión de alimentos, ya que existen muchas especies de plantas que pueden ser un cultivo básico por su alto contenido de proteínas. Sin embargo, no tenemos conciencia de su importancia, pues la tasa de deforestación del Perú es en promedio de 725 hectáreas por día de bosques destruidos, principalmente por la tala ilegal de árboles. En todo el mundo se realizan esfuerzos por preservar estos bosques, un ejemplo es el de los jardines botánicos que promueven un cambio de actitud y una alianza entre la sociedad y el mundo natural. La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente. Un manejo adecuado de los bosques tropicales beneficiaría a la economía, además una vida saludable.


Dia internacional de la Preservacion de los Bosques Tropicales

Dia del Campesino


Dia del Campesino

En la época de los Incas, el 24 de junio, era un día muy importante y de celebración. Para una sociedad predominantemente agrícola, como eran los Incas, el día del solsticio de invierno era una fecha clave. Tomando este hecho como referencia, el presidente Augusto B. Leguía instituyó el Día del Indio, mediante el decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como una forma de destacar una supuesta preocupación del Estado a favor de los hombres andinos. Sin embargo, tuvieron que pasar varias décadas más para que se llevaran a cabo verdaderas reformas a favor de los campesinos. El general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley de Reforma Agraria, el 24 de junio de 1969 y junto con ello cambio la denominación de el “Día de Indio” por la de: “Día del Campesino”.

Durante el Incanato, la agricultura fue la base de la economía, pero con la llegada de los españoles, esta situación cambió radicalmente. La población indígena fue víctima de abusos y de explotación por parte los conquistadores. Esto, sumado a las epidemias, redujo considerablemente la población indígena.

Con la llegada de la República, la situación del indio no cambió y según algunos estudios actuales, hasta empeoró. Los campesinos trabajaban para los dueños de extensas propiedades agrícolas (latifundios o haciendas), con salarios bajísimos y en condiciones esclavizantes. En la Constitución de 1920 se reconoció y legalizó la propiedad de las tierras pertenecientes a la comunidades indígenas, pero la mayor parte de la tierra seguía en poder de los grandes latifundios y haciendas.

Gracias a la Reforma agraria de 1969, los campesinos tomaron el control de las haciendas, que pasaron a convertirse en cooperativas dirigidas por los propios trabajadores. Sin embargo, quedó demostrado que la inexperiencia en la gestión empresarial, la falta de asesoría y apoyo tecnológico por parte del Estado, hicieron fracasar la reforma. En vez de mejorar la situación del campesino y del agro, empeoraron la situación de la agricultura peruana.

Durante la década del ochenta y principios del noventa, los campesinos fueron víctimas del terrorismo. Tras la pacificación del país, que ha permitido el regreso organizado de muchos campesinos a su tierra, el campo presenta nuevos retos, esta vez de carácter productivo y económico, que el Estado busca afrontar con medidas de apoyo (créditos, tecnología, etc.).

Actualmente, el número de hectáreas sembradas durante el año 2007, representaron una superficie de 2,364,606.7 hectáreas. En el 2007 los principales productos en la producción peruana total fueron: papa, alfalfa, arroz, café, plátano, caña de azúcar, maíz duro, yuca, algodón rama, espárrago, uva, maíz amiláceo, maíz choclo, ajo, cebolla, mango, aceituna, naranja, fríjol grano seco, mandarina, piña, trigo y páprika.

El caso de la papa, por ejemplo, da trabajo a 600,000 productores, generando 110,000 puestos permanentes de trabajo y, anualmente, 27,000,000 millones de jornales constituyéndose, además, como uno de los cultivo mas importantes a nivel nacional, por su aporte al valor bruto de la producción nacional.

El 24 de junio de cada año, los peruanos, rinden un merecido homenaje a la población que siembra, abona, ara la tierra y cosecha sus frutos. Este mismo día, cuando el sol está en su punto más bajo y alejado del Cusco, es el momento en el cual se da inicio a la Fiesta del Sol o Inti Raymi, representación moderna de una fiesta andina.

Nuestro país lleva aun las cargas de la desigualdad, el prejuicio y la exclusión social. Una fecha como esta nos debe llevar a la reflexión y a enfrentar este problema, que si no se discute acaba en violencia y resentimiento. Recordemos que la Constitución Política del Perú, en su artículo 89, establece que el Estado “respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas".


Dia del Campesino

Muere Manuel Gonzales Prado


Muere Manuel Gonzales Prado

Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristrocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).
Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud peruana.
Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.


Muere Manuel Gonzales Prado

Dia del Padre


Dia del Padre


La idea de celebrar el día del padre cada tercer domingo de junio proviene de Estados Unidos. A principios del siglo XX, la señora Sonora Smart Dodd, residente de la ciudad de Washington, propone la fecha en homenaje a su padre quien, al enviudar, crió amorosa y responsablemente a seis hijos.

Fue en 1910 en Spokane, Washington, donde se celebró por primera vez el día del padre. Mas tarde, en 1924, el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea y convirtió el Día del Padre en una celebración nacional. La mayoría de países del continente americano se sumaron a dicho festejo. En la tradición católica, el día del padre se festeja el día de San José, cada 19 de marzo.

Hoy en día es una fecha casi tan popular como el Día de la Madre, y aunque se suele promover principalmente por intereses comerciales, es bueno tomarse un momento para rendir homenaje al cariño y respeto que la paternidad responsable nos inspira.


Dia del Padre

Dia mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Dia mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el 17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva. Según Ecologistas en Acción en España el 40% del suelo esta amenazado por los procesos de desertificación, pero a pesar de ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha sido incapaz de detener la desertificación, principal obligación contraída por el Gobierno español tras firmar, en 1996, el Convenio de Lucha contra la Desertificación.
Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la protección de los suelos es una de las prioridades del Estado, la realidad es que este aparente interés se desvanece entre promesas y retóricas vacías. Está claro que a pesar de que el diagnóstico cartográfico y científico del problema inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenarlo no se toman las medidas adecuadas.
España se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la erosión o pérdida de suelo fértil. El 42% del territorio español, 21 millones de hectáreas, está sometido a procesos de erosión que superan los límites tolerables, (pérdidas de suelo de 12 toneladas por hectárea y año) y el 12%, 6 millones de hectáreas, está sometido a erosión muy severa, con pérdidas de suelo superiores a 50 toneladas por hectárea y año. Para el conjunto del Estado se calcula una pérdida total anual de suelo de 1.156 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que la tasa de formación de suelo varía entre 2 y 12 toneladas por hectárea y año, se reparará en la magnitud del problema. Las zonas más afectadas se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia.
Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
Para Ecologistas en Acción, las actuaciones en materia de protección de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio. Sin embargo, las políticas que lleva a cabo el Gobierno en materia agrícola, urbanística e hidrológica se alejan cada vez más de un modelo de desarrollo sostenible que pudiera prevenir la degradación de nuestras tierras.

Dia mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Dia del Prócer Toribio Rodrigues Mendoza


Dia del Prócer Toribio Rodrigues Mendoza


Toribio Rodríguez de Mendoza, considerado un precursor ideológico de la independencia del Perú, nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822.

Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una nueva generación de criollos en las ideas revolucionarias e ideales de honor y patria que se fermentaban en la época.

Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de abogado ante la Real Audiencia de Lima.

Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de asignaturas orientadas a nuestro contexto, usando frases como: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?". Prescindió también del latín en la currícula educativa por considerarlo un estudio “que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días".

Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.

Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro chachapoyano murió en junio de 1825.


Dia del Prócer Toribio Rodrigues Mendoza