martes, 19 de mayo de 2009

Dia del Sacrificio de Martin Jose Olaya Balandra


Dia del Sacrificio de Martin Jose Olaya Balandra



Aniversario de la gesta heroica de José Olaya, asesinado por las fuerzas realistas frente a batallón de fusilamiento. Se trata pues de una fecha para reflexionar hasta qué punto los ideales y las grandes aspiraciones forman parte de nuestra vida cotidiana y nos permiten ver el presente y el futuro con otra mirada.
José Silverio Olaya Balandra nació en San Pedro de los Chorrillos, Lima, en 1782. Fue hijo del pescador José Apolinario Olaya, y de la dama chorrillana Melchora Balandra. Desde niño ayudó a sus padres en las faenas de la pesca artesanal, y de adulto decidió dedicarse también a esta actividad.

Olaya perteneció a una familia sencilla y tradicional, de costumbres católicas y con profundo sentimiento patriótico. En ese ambiente familiar creció el mártir, comprometido con los ideales y el amor a la causa de la independencia.

En el año de 1823, la independencia del Perú aún no estaba consolidada, se vivía un caos político y el país no contaba con fuerzas armadas capaces de oponerse a los españoles que luchaban por retomar el control de su antigua colonia.

El 19 de junio de 1823, el ejército realista recuperó el control de la ciudad de Lima, haciendo su ingreso en la capital. El gobierno peruano independentista y el Congreso, se refugiaron en los Castillos del Real Felipe en el Callao.

En este escenario, José Olaya, se presentó ante el ejército patriota para servir de mensajero entre el Callao y los soldados de las fuerzas patriotas ubicados en Lima, lo cual requería recorrer campos y cruzar el mar a nado. Esta delicada misión fue cumplida por Olaya, por algún tiempo, llevando y entregando mensajes de vital importancia.

El 27 de junio de 1823, el Gobernador español en Lima, Don Ramón Rodil ordenó la detención de José Olaya, quien al verse perseguido se deshizo de un importante paquete de correspondencia secreta. Apresado por el ejército realista, fue torturado con el fin de obtener información. Todos los maltratos fueron en vano.

Se le sentencia a muerte por fusilamiento, ante lo cual responde: "si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de denunciar a los patriotas o traicionar a mi patria".

Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 fue fusilado en un pasaje de la Plaza de Armas de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.


Dia del Sacrificio de Martin Jose Olaya Balandra

Dia internacional de la Preservacion de los Bosques Tropicales


Dia internacional de la Preservacion de los Bosques Tropicales

Estamos rodeados de madera. Camas, puertas, ventanas, el mueble del computador, los pupitres en el aula, las mesas y más ¿Cuántos árboles se necesitan para que vivamos con ciertas comodidades? El 26 de junio, el día en que se celebra el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales, es un día de reflexión.
Los bosques tropicales cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre y se cuentan entre los ecosistemas más ricos, complejos e importantes del mundo. Se trata de 1000 millones de hectáreas de selva húmeda repartidas en América del Sur con el bosque amazónico, Asia con los bosques secos del Sur, América Central con los bosques nubosos y África con los bosques abiertos del Este y del Sur. De la preservación de estos bosques se obtienen muchos beneficios para el hombre, el más importante es el avance médico, en la mejora de la tecnología y el tratamiento clínico. Además, los recursos naturales de los bosques también son importantes en la provisión de alimentos, ya que existen muchas especies de plantas que pueden ser un cultivo básico por su alto contenido de proteínas. Sin embargo, no tenemos conciencia de su importancia, pues la tasa de deforestación del Perú es en promedio de 725 hectáreas por día de bosques destruidos, principalmente por la tala ilegal de árboles. En todo el mundo se realizan esfuerzos por preservar estos bosques, un ejemplo es el de los jardines botánicos que promueven un cambio de actitud y una alianza entre la sociedad y el mundo natural. La idea de celebrar el día internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente. Un manejo adecuado de los bosques tropicales beneficiaría a la economía, además una vida saludable.


Dia internacional de la Preservacion de los Bosques Tropicales

Dia del Campesino


Dia del Campesino

En la época de los Incas, el 24 de junio, era un día muy importante y de celebración. Para una sociedad predominantemente agrícola, como eran los Incas, el día del solsticio de invierno era una fecha clave. Tomando este hecho como referencia, el presidente Augusto B. Leguía instituyó el Día del Indio, mediante el decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como una forma de destacar una supuesta preocupación del Estado a favor de los hombres andinos. Sin embargo, tuvieron que pasar varias décadas más para que se llevaran a cabo verdaderas reformas a favor de los campesinos. El general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley de Reforma Agraria, el 24 de junio de 1969 y junto con ello cambio la denominación de el “Día de Indio” por la de: “Día del Campesino”.

Durante el Incanato, la agricultura fue la base de la economía, pero con la llegada de los españoles, esta situación cambió radicalmente. La población indígena fue víctima de abusos y de explotación por parte los conquistadores. Esto, sumado a las epidemias, redujo considerablemente la población indígena.

Con la llegada de la República, la situación del indio no cambió y según algunos estudios actuales, hasta empeoró. Los campesinos trabajaban para los dueños de extensas propiedades agrícolas (latifundios o haciendas), con salarios bajísimos y en condiciones esclavizantes. En la Constitución de 1920 se reconoció y legalizó la propiedad de las tierras pertenecientes a la comunidades indígenas, pero la mayor parte de la tierra seguía en poder de los grandes latifundios y haciendas.

Gracias a la Reforma agraria de 1969, los campesinos tomaron el control de las haciendas, que pasaron a convertirse en cooperativas dirigidas por los propios trabajadores. Sin embargo, quedó demostrado que la inexperiencia en la gestión empresarial, la falta de asesoría y apoyo tecnológico por parte del Estado, hicieron fracasar la reforma. En vez de mejorar la situación del campesino y del agro, empeoraron la situación de la agricultura peruana.

Durante la década del ochenta y principios del noventa, los campesinos fueron víctimas del terrorismo. Tras la pacificación del país, que ha permitido el regreso organizado de muchos campesinos a su tierra, el campo presenta nuevos retos, esta vez de carácter productivo y económico, que el Estado busca afrontar con medidas de apoyo (créditos, tecnología, etc.).

Actualmente, el número de hectáreas sembradas durante el año 2007, representaron una superficie de 2,364,606.7 hectáreas. En el 2007 los principales productos en la producción peruana total fueron: papa, alfalfa, arroz, café, plátano, caña de azúcar, maíz duro, yuca, algodón rama, espárrago, uva, maíz amiláceo, maíz choclo, ajo, cebolla, mango, aceituna, naranja, fríjol grano seco, mandarina, piña, trigo y páprika.

El caso de la papa, por ejemplo, da trabajo a 600,000 productores, generando 110,000 puestos permanentes de trabajo y, anualmente, 27,000,000 millones de jornales constituyéndose, además, como uno de los cultivo mas importantes a nivel nacional, por su aporte al valor bruto de la producción nacional.

El 24 de junio de cada año, los peruanos, rinden un merecido homenaje a la población que siembra, abona, ara la tierra y cosecha sus frutos. Este mismo día, cuando el sol está en su punto más bajo y alejado del Cusco, es el momento en el cual se da inicio a la Fiesta del Sol o Inti Raymi, representación moderna de una fiesta andina.

Nuestro país lleva aun las cargas de la desigualdad, el prejuicio y la exclusión social. Una fecha como esta nos debe llevar a la reflexión y a enfrentar este problema, que si no se discute acaba en violencia y resentimiento. Recordemos que la Constitución Política del Perú, en su artículo 89, establece que el Estado “respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas".


Dia del Campesino

Muere Manuel Gonzales Prado


Muere Manuel Gonzales Prado

Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristrocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).
Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud peruana.
Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.


Muere Manuel Gonzales Prado

Dia del Padre


Dia del Padre


La idea de celebrar el día del padre cada tercer domingo de junio proviene de Estados Unidos. A principios del siglo XX, la señora Sonora Smart Dodd, residente de la ciudad de Washington, propone la fecha en homenaje a su padre quien, al enviudar, crió amorosa y responsablemente a seis hijos.

Fue en 1910 en Spokane, Washington, donde se celebró por primera vez el día del padre. Mas tarde, en 1924, el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea y convirtió el Día del Padre en una celebración nacional. La mayoría de países del continente americano se sumaron a dicho festejo. En la tradición católica, el día del padre se festeja el día de San José, cada 19 de marzo.

Hoy en día es una fecha casi tan popular como el Día de la Madre, y aunque se suele promover principalmente por intereses comerciales, es bueno tomarse un momento para rendir homenaje al cariño y respeto que la paternidad responsable nos inspira.


Dia del Padre

Dia mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Dia mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el 17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva. Según Ecologistas en Acción en España el 40% del suelo esta amenazado por los procesos de desertificación, pero a pesar de ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha sido incapaz de detener la desertificación, principal obligación contraída por el Gobierno español tras firmar, en 1996, el Convenio de Lucha contra la Desertificación.
Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la protección de los suelos es una de las prioridades del Estado, la realidad es que este aparente interés se desvanece entre promesas y retóricas vacías. Está claro que a pesar de que el diagnóstico cartográfico y científico del problema inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenarlo no se toman las medidas adecuadas.
España se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la erosión o pérdida de suelo fértil. El 42% del territorio español, 21 millones de hectáreas, está sometido a procesos de erosión que superan los límites tolerables, (pérdidas de suelo de 12 toneladas por hectárea y año) y el 12%, 6 millones de hectáreas, está sometido a erosión muy severa, con pérdidas de suelo superiores a 50 toneladas por hectárea y año. Para el conjunto del Estado se calcula una pérdida total anual de suelo de 1.156 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que la tasa de formación de suelo varía entre 2 y 12 toneladas por hectárea y año, se reparará en la magnitud del problema. Las zonas más afectadas se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia.
Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.
Para Ecologistas en Acción, las actuaciones en materia de protección de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio. Sin embargo, las políticas que lleva a cabo el Gobierno en materia agrícola, urbanística e hidrológica se alejan cada vez más de un modelo de desarrollo sostenible que pudiera prevenir la degradación de nuestras tierras.

Dia mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Dia del Prócer Toribio Rodrigues Mendoza


Dia del Prócer Toribio Rodrigues Mendoza


Toribio Rodríguez de Mendoza, considerado un precursor ideológico de la independencia del Perú, nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822.

Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una nueva generación de criollos en las ideas revolucionarias e ideales de honor y patria que se fermentaban en la época.

Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de abogado ante la Real Audiencia de Lima.

Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de asignaturas orientadas a nuestro contexto, usando frases como: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?". Prescindió también del latín en la currícula educativa por considerarlo un estudio “que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días".

Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.

Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro chachapoyano murió en junio de 1825.


Dia del Prócer Toribio Rodrigues Mendoza

Dia mundial de los Oceanos


Dia mundial de los Oceanos


Hoy 8 de junio es el DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS, iniciativa que tiene su origen en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, y es una oportunidad cada año para celebrar a los océanos mundiales y nuestra conexión personal con el mar.Para nadie es secreto la importancia de los océanos para la preservación del equilibrio y la vida en el planeta, pero así también, no debemos cegarnos con respecto a lo que en ellos ocurre actualmente:

“…El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del ecosistema marino, todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se comportan como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad humana. Pero nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y manejamos energías capaces de alterar equilibrios naturales. EL uso racional y el manejo de ecosistemas esta en primera línea desde hace años. Actualmente estamos experimentando la fragilidad de los equilibrios marinos, la respuesta nos las dan los Mares Indico y Báltico, casi muertos, el Mar del Norte, cuyos recursos piscícolas declinan trágicamente, el Mediterráneo gravemente afectado y los arrecifes agonizantes del mundo entero..."


Dia mundial de los Oceanos

Aniversario de la batalla de Arica y Dia del Heroe Fracisco Bolognesi




Aniversario de la batalla de Arica y Dia del Heroe Fracisco Bolognesi

Francisco Bolognesi, héroe de la Guerra con Chile, nació Lima, en la calle Caylloma, el 4 de noviembre de 1816. Su padre fue el italiano Andrés Bolognesi, sobresaliente violoncelista y director de orquesta. Su madre, Juana Cervantes Pacheco, era arequipeña. Tuvo tres hermanos: Margarita, Manuela y Mariano.

Francisco se dedicó al comercio de la cascarilla, coca y café en Puno. En 1854 entró a la armada de artillería con el grado de teniente coronel y tras participar en varios enfrentamientos y campañas militares obtuvo el grado de Comandante General de Artillería en 1871.

Se casó con doña Josefa La Puente y Rivero y tuvo cuatro hijos: Margarita, Federico, Enrique y Augusto. Estos dos últimos murieron heroicamente en las batallas por la defensa de Lima.


Al estallar la guerra con Chile, Francisco Bolognesi, a pesar de encontrarse ya retirado del ejército, ofreció sus servicios y fue destacado al destacamento que debía guarecer Tarapacá.

Después de la muerte del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos, el ejército chileno invadió territorio peruano. En este escenario el ejército peruano logró una victoria en Tarapacá, pero fue derrotado en Tacna, lo que dejó aislada a la ciudad de Arica. El coronel Bolognesi, a pesar de estar en clara desventaja en cuanto a hombres y armamento, decidió quedarse a defender la ciudad.

Rodeado por tierra y mar, Bolognesi respondió el pedido de rendición con la famosa frase: "Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". La batalla de Arica se realizó el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica, y Bolognesi, junto a la mayoría de los altos mandos militares, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el entonces territorio nacional.



Aniversario de la batalla de Arica y Dia del Heroe Fracisco Bolognesi

Dia mundial del Medio Ambiente


Dia mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Dia mundial del Medio Ambiente

Dia del Prócer Faustino Sànchez Carrión


Dia del Prócer Faustino Sànchez Carrión


José Faustino Sánchez Carrión es uno de los próceres de la Independencia, y es considerado el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente. Según el historiador Jorge Basadre, es uno de los hombres más eminentes de la emancipación peruana.

Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, La Libertad. Realizó sus estudios superiores en el Convictorio de San Carlos, entonces dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, quien lo invitó a ejercer la docencia. En 1819 el Virrey Pezuela ordenó que se le expulsara de sus cátedras porque se le acusaba de promover la insurgencia en sus clases.

Participó en las discusiones acerca de la concepción del Estado peruano y dedicó su pluma y su prestigio personal a difundir sus convicciones acerca del ideario republicano.

Según Luis Alberto Sánchez, el Solitario de Sayán, apelativo con el que se conocía a Sánchez Carrión,supo encarnar mejor que ningún otro en su tiempo la esperanza y el anhelo libertario de nuestra nación: “El más auténtico representante del pensamiento peruano había sido, antes de la reunión del Congreso, durante sus sesiones y bajo la dictadura de Bolívar, don José Faustino Sánchez Carrión”.

Sánchez Carrión fue electo diputado por Trujillo y por Puno e integró el primer Congreso Constituyente del Perú, que se instaló el 20 de septiembre de 1822 en la capilla de la Universidad de San Marcos. Destacó por sus dotes parlamentarias como Secretario del Congreso y, en 1823, fue el redactor principal de nuestra primera Constitución Política.
En el año 1824, Simón Bolívar lo designó como su Ministro General, ocasión en la que demostró su capacidad como estadista. A pesar de encontrarse muy enfermo de reumatismo, Carrión atravesó los Andes para reunirse con Bolívar y para tomar decisiones de estado en el terreno mismo de los acontecimientos. Bolívar lo hizo su principal colaborador, designándolo también como Vicepresidente del Consejo de Gobierno.

En febrero de 1825 fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, la enfermedad no le permitió ejercer este cargo por mucho tiempo. José Faustino Sánchez Carrión, que dijo : “Yo quisiera que el gobierno del Perú fuese una misma cosa que la sociedad peruana, así como un vaso esférico es lo mismo que un vaso con figura esférica”; falleció a los 38 años de edad en la casa hacienda de la Congregación de San Felipe Neri, Lurín, el 2 de junio de 1825


Dia del Prócer Faustino Sànchez Carrión

Dia del NO Fumador


Dia del NO Fumador

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco (DMST) con el fin de alentar a los fumadores a dejar de fumar e incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud: cáncer, problemas respiratorios, insuficiencia cardiaca, entre otras enfermedades, son producto del consumo de cigarrillos. Sin embargo, la industria tabacalera se mantiene como una de las más poderosas en el mundo.
El tabaquismo se ha convertido en una epidemia mundial de enormes proporciones, si se tiene en cuenta que cada 7 segundos ocurre una muerte atribuible al humo del tabaco, o sea cerca de 5 millones de muertes anuales, según la OMS.
Además numerosas investigaciones han demostrado que la exposición al aire contaminado por humo de tabaco puede afectar hasta 10 personas que no fuman.
¿Qué es el tabaco?
El tabaco se elabora a partir de las hojas secas de la planta del mismo nombre. La nicotina, el producto activo más importante del tabaco junto con el alquitrán, es una droga estimulante que genera adicción y produce un incremento del pulso cardíaco y de la tensión arterial.
El tabaco, planta originaria de América, fue utilizado por los indios amazónicos dentro de un contexto cultural, con fines mágico-religiosos y curativos. Con el descubrimiento de América su consumo se extendió por España y Europa.
En el siglo XIX, todos los países empezaron a originar monopolios de tabaco y lo grabaron con impuestos. Y en las últimas décadas, los medios de comunicación y la publicidad han contribuido a su difusión y al elevado índice de consumo.
Efectos nocivos del tabaco
El tabaco es un estimulante del sistema nervioso central que en los adictos produce relajación. El hábito de fumar aumenta la tolerancia a los efectos agudos como mareos, vómitos y sudoración.
A largo plazo, el tabaco afecta principalmente a los sistemas, bronco pulmonar y cardiovascular. Las estadísticas señalan que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón, aunque por supuesto existen otras causas, como la contaminación industrial.
El tabaco también se asocia con los cánceres de boca y del tracto respiratorio, sin olvidar que otras enfermedades respiratorias (bronquitis, enfisema, entre otras) inciden más en los fumadores.
Existen muchos datos que indican que el fumador es más propenso a sufrir otro tipo de dolencias, como úlceras de estómago, enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos y que tiene menos inmunidad a las infecciones que los que no fuman.
Según el Real Colegio Británico de Médicos, cada cigarrillo acorta la vida del fumador en más de 5 minutos. Mantente alerta, pues el mal hábito de fumar cigarrillos puede desencadenar serios e irreversibles problemas de salud.


Dia del NO Fumador

Dia internacional de la papa


Dia internacional de la papa

La papa es un cultivo valioso por su alto valor nutritivo, versatilidad gastronómica y delicioso sabor. Se trata de un alimento originario de los Andes peruanos, y se ha convertido en fuente importantísima de alimento de todo el mundo. El Perú cuenta con cerca de 4,000 variedades de este tubérculo: la mayor diversidad de especies de papa del mundo. Estas son razones más que suficientes para rendirle homenaje, por lo que cada 30 de mayo se celebra en nuestro país el "Día nacional de la papa".
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha declarado el 2008 como el "Año internacional de la papa", gracias a una iniciativa peruana, con el fin de reflexionar sobre la función de la papa en la agricultura, la economía y la seguridad alimentaria mundial. Según diversos estudios, la papa será el alimento del futuro.
Una institución digna de mención por sus investigaciones sobre este alimento, es el Centro Internacional de la Papa (CIP) que, desde su creación en 1971, se dedica a la investigación de la papa, con fines de mejoramiento y conservación, resistencia y manejo de enfermedades y disminución del uso de plaguicidas, entre otros. Con el transcurso del tiempo el CIP amplió sus investigaciones a otros tubérculos y raíces andinas, como el camote, la maca, la ahipa, la arracacha, el yacón, la mashua, la mauka, la achira, el ulluco y la oca, pero la papa siempre ha estado en el centro de sus actividades.



Dia internacional de la papa

Dia de la integracion Andina


Dia de la integracion Andina


El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena.
El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. Pero el 22 de abril de 2006, Venezuela informa formalmente su decisión de denunciar el Acuerdo de Cartagena.
Chile fue miembro entre 1969-1976. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la Comunidad Andina.
Actualmente, son una comunidad de cuatro países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que han decidido unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana.
Se han propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).



Dia de la integracion Andina

Dia de la Educacion Inicial


Dia de la Educacion Inicial


Los orígenes de la Educación Inicial en el Perú se remontan al 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, a pedido del Presidente Augusto B. Leguía.
La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular que tiene por objetivo desarrollar en todo niño sus potencialidades físicas, afectivas y cognitivas con el aporte de la familia y la comunidad.
La importancia de la formación inicial es determinante en el desarrollo de las capacidades mentales y emocionales del ser humano, pues en esta etapa se crean las bases de la personalidad del adulto. Durante los primeros años de vida del ser humano, el sistema nervioso central madura, por lo cual se le debe prestar mayor atención al niño.
Es de vital importancia que los niños y niñas de 0 a 5 años desarrollen su psicomotricidad mediante prácticas adecuadas de crianza. De la misma manera, es vital que se preste atención al desarrollo de la expresión y comprensión oral, la sensibilidad y la expresión artística. En el plano del crecimiento socio-afectivo se debe atender a la relación del niño con el mundo que lo rodea así como a los hábitos de higiene, nutrición, cuidado del cuerpo, del ambiente y pensamiento pre-operacional.
Hace 77 años el Perú se convirtió en el primer país de América Latina en diseñar la estructura curricular para la educación inicial. Lamentablemente se requieren de nuevas políticas en la educación inicial con el fin de reducir el porcentaje del bajo rendimiento educativo.


Dia de la Educacion Inicial

Sacrificio heróico de Tupac Amaru II y Micaela Bastidas


Sacrificio heróico de Tupac Amaru II y Micaela Bastidas


Durante el siglo XVIII, el movimiento rebelde de mayor envergadura y trascendencia fue el liderado por José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien asumió este nombre por Túpac Amaru, el último Inca de la resistencia de Vilcabamba. Esta rebelión articuló a sectores sociales muy diversos, desde criollos e indígenas, hasta el clero, gracias al descontento generalizado producido por los ajustes fiscales y presiones sociales de las reformas borbónicas.
Micaela Bastidas Puyucahua, esposa deTúpac Amaru II, fue prócer y mártir de la independencia peruana. Pocos antes de su ejecución declaró: "Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos..."
Integrada a la causa libertadora, Micaela, realizó labores de propaganda a la empresa emancipadora y se encargó de administrar y de aprovisionar a las huestes rebeldes. Muchos de los testimonios coinciden en señalar su carácter decidido y valiente.
El curaca José Gabriel Condorcanqui nació en 1738 en el pueblo de Surimana, a 90 kilómetros al sudeste del Cusco. Estudió en el colegio jesuita San Francisco de Borja del Cusco y a temprana edad heredó una recua de 350 mulas de su padre que eran utilizadas para transportar mercaderías a Potosí; además de poseer tierras, haciendas e intereses mineros.
Durante un viaje a Lima, José Gabriel se informó sobre las nuevas ideas de la Ilustración y de los acontecimientos internacionales, así como la independencia de los Estados Unidos. Además tuvo acceso a lecturas como los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega.
Algunos historiadores coinciden en que, al tratar de aglutinar diversos sectores sociales, su discurso rebelde fue muy diverso y sus reivindicaciones contradictorias.
La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780. Los rebeldes tomaron preso a Antonio de Arriaga, Corregidor de Tinta, odiado por sus abusos y maltratos, quien fue ejecutado en ceremonia pública luego de un juicio sumario. El 18 de noviembre tuvo lugar el primer enfrentamiento entre las tropas rebeldes y los españoles en Sangarará, donde la victoria de los alzados fue clara.
Posteriormente un contingente se dirigió a Tinta para reunir refuerzos y otro, liderado por Túpac Amaru II, se dirigió a la zona de Titicaca para difundir la rebelión en el altiplano. Quizá el principal error táctico de Túpac Amaru ocurre en ese instante en que se aleja del Cusco.
El 23 de febrero el visitador Areche llegó a la ciudad del Cusco con más de 17 mil soldados y en marzo se inició la contraofensiva realista. Finalmente, el 5 de abril de 1781, Túpac Amaru II fue capturado junto a sus familiares y los principales líderes del movimiento. El 18 de mayo fue ejecutado en la plaza del Cusco junto a su esposa Micaela Bastidas, quien tuvo un importante papel en la organización del movimiento, a sus hijos y a otros familiares y colaboradores cercanos.
El saldo de esta gran rebelión fue el más impactante de la historia colonial de levantamientos: más de cien mil muertos de una población de 1.2 millones de personas. Esto provocó de inmediato un colapso demográfico en el sur andino.


Sacrificio heróico de Tupac Amaru II y Micaela Bastidas

Dia mundial del Internet


Dia mundial del Internet


Desde 1973 el 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones, en conmemoración de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865 y el establecimiento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. En el 2005, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se señaló esta fecha además como Día Mundial de la Sociedad de Información, propuesta que fue aprobada por la Asamblea General.
Conectar a la juventud: las oportunidades de las TIC
"Conectar a la juventud" es el tema de este año, ya que son los jóvenes los mejores promotores de las TIC, pero la revolución digital no está al alcance de muchos de ellos, en especial de niñas y mujeres. Así lo señala el Secretario General Ban Ki-moon en su mensaje oficial por esta fecha, subrayando además que "en muchos casos, los jóvenes son el motor de la innovación en el desarrollo y la utilización de nuevas tecnologías, pero la brecha digital deja a otros al borde del camino y les impide aprovechar plenamente los beneficios de la mundialización. Los jóvenes de todo el mundo deben tener las mismas oportunidades de salir de la pobreza y el analfabetismo y alcanzar su pleno potencial."


Dia mundial del Internet


Dia internacional de la familia


Dia internacional de la familia


La celebración anual del Día Internacional de las Familias, instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237, del 20 septiembre de 1993, refleja la importancia que la comunidad internacional le confiere a la familia como unidad básica de la sociedad, así como su preocupación por la situación de las familias en todo el mundo.
El Día Internacional de las Familias brinda la oportunidad de fomentar la toma de conciencia sobre cuestiones que afectan a la familia como unidad básica de la sociedad, así como de promover la adopción de medidas adecuadas. El Día puede llegar a ser un poderoso factor de movilización en favor de la familia en todos los países que aprovechen esa ocasión para demostrar su apoyo a las cuestiones que la atañen de la manera más idónea para cada sociedad. La celebración del Día Internacional de las Familias constituye también una valiosa ocasión para que las familias demuestren su solidaridad con vistas a mejorar su bienestar. Los temas internacionales para le celebración del Día para los años 1996 -2000 fueron sugeridos por la cuarta reunión interinstitucional especial sobre el Año Internacional de la Familia.
Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas, los grupos religiosos y las personas, a título individual, pueden promover una mayor comprensión de las funciones y problemas, los puntos fuertes y los puntos débiles de las familias, mediante la organización de la celebración del Día Internacional de las Familias. Asimismo, el Día brinda la oportunidad de profundizar en el conocimiento de los procesos económicos, culturales, sociales y demográficos que afectan a la familia.
Los valores de la Familia.
Cuando hablamos de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender lo importante que es la manutención, los cuidados y la educción de todos los miembros que la componen.
Pero el factor más imprescindible es descubrir la raíz que hace que la familia sea el lugar ideal para forjar valores que nos hagan crear una manera de vivir más humana y esto influirá en la sociedad, en la convivencia con los demás.
El valor de la familia no es solamente los momentos felices o la solución a los problemas del día a día. El valor nace y se desarrolla cuando cada miembro asumimos con responsabilidad y contentos, el papel que nos toca desempeñar en esta unidad, ayudando así al bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás componentes de la familia.
Para que una familia sea feliz es indispensable que todas las personas que la integran participen en los mismos intereses, compartan gustos y aficiones y se interesen los unos por los otros.
Toda familia unida es feliz sin importar la situación económica. Los valores humanos no se compran, se viven y se dan como lo mejor que podemos ofrecer.

Dia internacional de la familia

Dia escolar de las matematicas


Dia escolar de las matematicas

La idea de dedicar un día cada curso para celebrar las Matemáticas en los centros de enseñanza, nació en el marco del año 2000, Año Mundial de las Matemáticas.
En la reunión de la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) del 11 de marzo, a iniciativa de Luis Balbuena, de la Sociedad Canaria de Matemáticas Isaac Newton, la FESPM decidió proponer el día 12 de mayo como Día Escolar de las Matemáticas. La fecha concreta vino sugerida porque ese año se cumplía el centenario del nacimiento de Pedro Puig Adam, internacionalmente reconocido en el campo de la enseñanza de las Matemáticas.
El objetivo final, muy ambicioso y que aún no está plenamente alcanzado, es compartir el Día Escolar de las Matemáticas con toda la comunidad educativa y la sociedad en general.
Una buena manera es realizar en los centros de enseñanza actividades que sensibilicen y articulen al profesorado de otras materias en torno a las Matemáticas, dado que éstas constituyen un modelo, un lenguaje y un modo de pensar común a todas ellas.
En esa idea de compartir la propuesta, las diferentes Sociedades de Profesores de Matemáticas vienen organizando actos abiertos, exposiciones, conferencias, debates, etc. e involucrando en ellos a las Administraciones públicas y a distintas instituciones matemáticas y educativas.
Curso tras curso el Día Escolar de las Matemáticas está logrando, lo que denota una aceptación creciente por parte del profesorado.
También se ha avanzado en organización y efectividad.
Dia escolar de las matematicas

Aniversario de la accion heroica de Maria parado de Bellido


Aniversario de la accion heroica de Maria parado de Bellido

María Andrea Parado de Bellido, (Ayacucho, 1777-1822) es una heroína peruana, precursora de la Independencia del Perú. Ella prefirió marchar al patíbulo antes que traicionar el secreto de los patriotas. Fue apresada por mantener correspondencia con su esposo e hijo quienes participaban en la lucha por la independencia. Ella les informaba sobre la avanzada realista. Al ser interrogada dijo: "No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”.
Se sabe María Parado se casó con Mariano Bellido con quien tuvo siete hijos. Desde 1820, la familia Bellido colaboró con las fuerzas patriotas. Ella no sabía escribir, por lo cual le dictaba a un amigo, las cartas que remitía a su esposo e hijos alertándoles de los movimientos realistas.
Fue así que los patriotas pudieron abandonar el pueblo de Quilcamachay, el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente el pueblo fue ocupado por los realistas quienes encontraron una de las misivas de María Parado de Bellido. Fue apresada el 30 de marzo y se mantuvo en heroico silencio. Finalmente, el general realista Carratalá la mandó fusilar en abril de 1822. Guiados por su heroico ejemplo, su esposo y sus hijos, continuaron luchando por la independencia del Perú.
El investigador Aurelio Miró Quesada Sosa escribió sobre María Parado de Bellido: “Hay otras muchas casas en Ayacucho con tradición o con leyendas. Voy así a visitar la residencia de la arrogante heroína ayacuchana María Parado de Bellido. Es una casa sobria, con limpias paredes encaladas y una vid en el patio al lado de unos severos peldaños de piedra. Allí estaba María Parado de Bellido cuando los tenientes de Carratalá la redujeron a prisión, asaltando y saqueando la casa. A pesar de todos los esfuerzos, la heroína no quiso confesar quién había escrito la carta enviada por ella a las filas patriotas; y después de habérsela hecho dar la vuelta a la Plaza, como escarmiento público, se la fusiló. [...], en la pampa del Arco donde actualmente se levanta su estatua".
Aniversario de la accion heroica de Maria parado de Bellido

Dia de la Madre


Dia de la Madre

Un día de agradecimiento que se hace corto por todo lo que significan las madres en nuestras vidas. El día de la madre es celebrado desde 1914 en más de 40 países del mundo gracias a la iniciativa de la ciudadana estadounidense Ana Jarvis, quien perdió a su madre siendo una niña.
Como antecedentes de este día especial, encontramos que en la antigua Grecia se realizaban festividades en honor a Rea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón. En la Inglaterra del siglo XVII se declaró a los días domingos como "Domingo de servir a la madre" con el fin de honrar a las madres inglesas e incluso los empleados domésticos tenían permiso y el día pagado para ir a visitar a sus progenitoras.
La idea de la celebración y la fecha que conocemos actualmente se deben al proyecto de Ana Jarvis, de Philadelphia. Ana inicia una campaña contactando a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras autoridades para que la apoyen en su proyecto de festejar el "Día de la Madre", cuya fecha coincide con el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo 1905.
Su iniciativa tuvo gran acogida y logró que el Congreso de los Estados Unidos presentara un proyecto de ley a favor de la celebración que fue finalmente aprobado y firmado por el Presidente Woodrow Wilson.
Tiempo después, Ana Jarvis inició una nueva campaña, pero esta vez en contra de la celebración del día de las madres, debido a su carácter comercial y consumista.
Dia de la Madre

Dia mundial de la Cruz Roja


Dia Mundial de la Cruz Roja
Se celebra esta efeméride en homenaje a Jean Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja Internacional, quien nació el 8 de mayo de 1828 en Ginebra, Suiza. Dunant fue testigo casual del hacinamiento y la mala atención sanitaria que recibían los militares durante la Batalla de Solferino (Italia, 1859) e ideó la fundación de la primera organización internacional de ayuda humanitaria.
El 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos franco-sardos se enfrentaron a las tropas austríacas alrededor de la aldea de Solferino en Italia del Norte. Ese día, un ciudadano ginebrino, Henry Dunant, intentó reunirse con Napoleón III por cuestiones de orden personal. La tarde de la batalla, Dunant llegó a la aldea vecina de Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos. Día y noche, en la Iglesia Mayor, donde se hacinaban unos 5.000 heridos, Durant y las mujeres del lugar les dan de beber, lavan y vendan sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas y frutas.
Dunant permaneció en Castiglione hasta el 27 de junio y luego reanudó su viaje retornando a Ginebra el 11 de julio. Aunque afectado por dificultades financieras, no pudo olvidar lo que ha visto y, en 1862, publicó la obra titulada Recuerdo de Solferino. Con esta publicación, Dunant dio inicio a lo que hoy conocemos como Movimiento Internacional de la Cruz Roja.
Jean Henri Dunant fundó el Comité Internacional y Permanente de Socorro a los heridos militares, con el fin de socorrer a los millares de heridos y enfermos de la guerra sin importar su procedencia. La organización creó su emblema, una cruz roja sobre un fondo blanco.
Todos los países representados en la primera convención realizada en Ginebra en 1864, acordaron respetar como neutrales los lugares y las personas que exhibieran el emblema de la cruz roja.
Actualmente la Cruz Roja brinda auxilio no sólo en tiempo de guerra sino también en caso de grandes desastres como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otros. Sus labores son muy valoradas internacionalmente y la organización ha recibido el Premio Nobel de la Paz en tres oportunidades.
Dia mundial de la Cruz Roja

Declaración Windhoek


En 1993, la Asamblea General declaró el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432, de 20 de diciembre). Esta medida tuvo su origen en la Conferencia General de la UNESCO que, en una resolución de 1991 sobre la "Promoción de la libertad de prensa en el mundo" había reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General había transmitido a la Asamblea General el deseo de los Estados miembros de la UNESCO de que el día 3 de mayo se declarase "Día Mundial de la Libertad de Prensa".

Se escogió esta fecha a fin de conmemorar la Declaración de Windhoek sobre la promoción de una prensa africana independiente y pluralista, adoptada el 3 de mayo de 1991 en el Seminario sobre la promoción de una prensa africana independiente y pluralista organizado por la UNESCO y las Naciones Unidas en Windhoek (Namibia).
Declaración Windhoek

El combate del 2 de Mayo


Con la victoria del Combate del 2 de Mayo en 1866, el Perú logra su independencia definitiva de la dominación española. En esta fecha se recuerda también el sacrificio de José Gálvez, Ministro de Guerra y Marina de la época, quien dirigió el combate desde el Torreón de La Merced donde falleció víctima de una explosión.
A pesar de que la independencia peruana se proclamó en 1821, fue recién en 1853 que España la reconoció formalmente. Sin embargo, en 1863 apareció en aguas sudamericanas una escuadra española con la supuesta intención de realizar una expedición científica.Durante un desembarque de la expedición española cerca de la hacienda Talambo (norte del Perú) se produjo un incidente violento entre españoles y peruanos dejando como saldo la muerte de un español. Luego de este hecho, la respuesta española fue la ocupación de las islas Chincha.
En este contexto, se inician negociaciones entre nuestro país y España. El gobierno peruano de José Antonio Pezet firmó el tratado Vivanco-Pareja que según los historiadores resultó humillante para el Perú.
Ante esta situación se convocó a un Congreso Americano en Lima, con la participación de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela, y se llegó a la conclusión de que era un problema continental.
El 7 de febrero de 1866, la escuadra peruano-chilena batió a la española en el combate de Abtao. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de marzo y se dirigieron al Callao para atacarlo.
El 2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra española, se acercó desafiante al puerto del Callao.

El combate naval se prolongó hasta las 5 de la tarde, el intercambio de artillería fue intenso por ambos lados. Al estallar una bomba en el torreón La Merced del cuartel Real Felipe, murió el ministro de guerra José Gálvez.
Luego del definitivo combate del Dos de Mayo, los buques españoles se retiraron a la isla San Lorenzo para enterrar a sus muertos y reparar daños en su escuadra. El 10 de mayo zarparon en forma definitiva de costas peruanas.
Perú y España retomarían la vía diplomática en 1871 cuando ambos países, por mediación de Estados Unidos, se dieron una tregua. En 1879 se cerrarían los incidentes con la definitiva firma del tratado de paz en París entre los representantes de ambos países, Mariano Goyeneche por Perú y el Marques de Molins, Roque de Togores por España.
Combate del 2 de mayo

El dia del Trabajo


El Dia del Trabajo

Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores en todo el mundo, en homenaje a todos los hombres y mujeres que cumplen con una esencial norma de vida, con anónimo esfuerzo, en las distintas actividades, logrando con su labor cotidiana, fortalecer el espíritu, forjar el carácter, y sentirse digno ante la familia y la sociedad en la que se inserta.
El "ganarse el sustento" otorga a la vez al individuo, Derechos y Obligaciones.
En la segunda mitad del Siglo XIX, con el rápido avance industrial, creció mucho la masa trabajadora de hombres y mujeres. El gran desarrollo del proletariado originó que se produjera el abuso de los capitales en detrimento de los salarios obreros, lo que produjo enfrentamientos, agitaciones y luchas entre ambos sectores.
Los trabajadores lograron agruparse en sindicatos para defender sus derechos y lograr mejoras en su labor.
o.O_[ZioH]_O.o

miércoles, 6 de mayo de 2009

MEDIO AMBIENTE


El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

Día mundial del medio ambiente
El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política.


O.o_[[ZioH]]_o.O


ADMINISTRACION DEL TIEMPO


La administracion del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más importantes y críticos de los administradores.





Caracteristicas del Tiempo


»Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar.
»Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias aun emprendedor.
»Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen.
»No se puede comprar.
»No se puede atrapar, detener o regresar.
»Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad.
»Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.

o.O_[[ZioH]]_O.o